Expresiones Idiomáticas en LSE

Se trata de locuciones propias de la lengua de signos española (LSE) compuestas por una única expresión (un solo signo) cuyo significado no se deriva del signo en sí, sino que se deduce del contexto en el que se produce, permitiendo modificaciones en la estructura gramatical de un texto signado para hacerlo más flexible. En este sentido, estas expresiones son signos arbitrarios; esto es, no guardan relación con su referente o la idea que evocan.

Estas expresiones poseen un conjunto de rasgos lingüísticos, semánticos, pragmáticos y culturales propios de la LSE que no se dan en otras lenguas. De hecho, las estructuras morfosintácticas con las que se suelen manifestar este tipo de expresiones hacen que muchas de ellas no se puedan interpretar de manera literal a una lengua oral.

A este tipo de expresiones también se las conoce como modismos.

Poseen una serie de propiedades o características lingüísticas (se trata de una serie de propiedades que estas expresiones poseen en su conjunto para ser consideradas como tales):

  1. Presentan una serie de particularidades lingüísticas en cuanto al significado que les hacen ser diferentes de otro tipo de signos. Esto tiene que ver con cómo se construye el significado, en base a la iconicidad, metáfora, metonimia, etc. Tienen un componente visual muy significativo.
  2. No son expresiones derivadas de la interpretación de frases hechas o refranes de la lengua oral (español), aunque muchas expresiones si puedan tener su correspondencia con ellas. De esto se deriva que las expresiones idiomáticas de la LSE no tienen una sola traducción al español o no se pueden traducir a una única palabra; en la mayoría de los casos es necesaria una oración (perífrasis) en su diferente tipología (sobre todo que expresen acción) para interpretar su significado.
  3. La mayoría expresan funciones gramaticales asociadas a verbos, adverbios y adjetivos, raramente funcionan como sustantivos.
  4. Compuestas por un solo signo, pudiendo ser este un signo simple o compuesto.
  5. Se usan indistintamente tanto en contextos formales como informales.
  6. No tienen intención educativa ni sentido pedagógico.
  7. El componente no manual (CNM) fonación suele tener más importancia o ser más relevante en este tipo de signos que en otros.
  8. Desde el punto de vista de su uso, son utilizados con más frecuencia por signantes nativos sordos que por signantes sordos con buena competencia en lengua española, oral y escrita.
  9. Muchas expresiones idiomáticas resultan ser sinonimias o variantes de otras expresiones. Se da, sobre todo, en regiones o territorios próximos entre sí.