Lo que se pretende con este trabajo de investigación es ahondar en el registro idiomático de la lengua de signos española (LSE). Todas las lenguas poseen este tipo de registros que varían en función de la comunidad usuaria del país que se trate y que tienen un gran peso en el lenguaje y en la cultura idiomática correspondiente. Es obvio que cualquier lengua representa una riqueza única, la multitud de expresiones 'populares' que existen en cualquier idioma representan una muestra del extraordinario patrimonio cultural y lingüístico de esas lenguas. Saber de estas expresiones y, sobre todo, aprender a usarlas correctamente y en el contexto adecuado, puede llegar a resultar todo un reto; aprender un idioma es mucho más que conocer solo la gramática y el vocabulario del diccionario.
Este estudio tiene como principal cometido recoger el mayor número posible de expresiones idiomáticas o modismos de la LSE que se usan en Andalucía, ofreciendo de esta manera un extenso listado que reproduzca fielmente la realidad de estos signos en esta comunidad autónoma. Esto no significa que estas expresiones sean originarias o propias de la región andaluza, sino que son usadas por todas aquellas personas signantes usuarias de la LSE que residen en esa comunidad autónoma.
Esta recopilación está dirigida a todas aquellas personas que, sean o no sordas, quieran satisfacer su curiosidad sobre uno de los contenidos más significativos de la LSE; sus expresiones idiomáticas. Por un lado, resulta propicia en el ámbito didáctico de la enseñanza de la LSE con las numerosas ejemplificaciones signadas de cada una de las expresiones idiomáticas y, por otro, se presenta como sugerente fuente de estudio comunicativo y lingüístico. En el ámbito académico y científico, desea sumarse al creciente número de investigaciones lingüísticas que tratan de esclarecer las numerosas lagunas lingüísticas de la LSE; en cualquier caso, para todos, una fuente de información y de apoyo para cualquier persona que en el día a día tenga que interactuar con personas signantes.
Este trabajo no es una edición cerrada. Faltan muchas expresiones que no se han incluido en esta recopilación. Pero no por olvido u omisión, sino por haber priorizado la adecuación y concreción del contenido a la realidad territorial de Andalucía, pudiendo darse casos de semejanza con otras expresiones usadas en otras regiones españolas. Con esta decisión se evita así que el estudio se extendiera de manera considerable y se desviara de su propósito. No obstante, se ha considerado que los modismos recopilados y registrados en la web actúen a modo de base de datos ampliable. De esta forma, su tamaño y complejidad podrá ir creciendo a medida que se sea capaz de abordar otros registros no recopilados en primera instancia, contando con la participación de más informantes. El carácter abierto de este trabajo da la posibilidad a que pueda participar cualquier persona o entidad, presentando de manera regular propuestas para que sean revisadas y, en su caso, admitidas para ser incluidas en la recopilación de estos modismos en Andalucía, conformándose así un trabajo en permanente revisión y actualización.
Por último, los materiales lexicográficos de la LSE no están diseñados, en su mayoría, para ser usados satisfactoriamente por individuos sin conocimientos profundos de la lengua oral. En este sentido, esta web presenta un diseño innovador que facilita la adquisición de nuevos conceptos y/o unidades léxicas para aquellas personas sordas semilingües en lengua oral.